.

Homenaje a:

Lev Semionovich Vygotsky

 (1896-1934)

 

 

Índice

Página 3     Editorial

Página 6     Gráfica de tendencia cero. Un análisis transversal sobre el desarrollo de los conceptos.
                 Tomás Iracheta Lazcano
                 Emiliano Salvador Sánchez Rodríguez

Página 13    La felicidad en la psicología: Un estudio empírico desde la psicología del bienestar
                  Edwin G. Mayoral Sánchez y Ana Laura Revilla Reyes

Página 21    ¿Qué son las habilidades metalingüísticas?
                  Una panorámica sobre el desarrollo del lenguaje como objeto del pensamiento.
                  Mª Isabel Navarro Ruiz

Página 29    Valores y género. Importancia de Individualismo (Colectivismo para el desempeño
                  de Roles Masculinos y Femeninos.)
                  Agnieszka F. Kuna-Broniowska

Página 35    Experiencias de hospitalización y narración
                  Arianna Sala

Página 41    Los estudios cualitativos en psicología
                 Juan José Yoseff Bernal

 

 

Editorial

 

Sobre el canon de la fe
A Xicoténcatl Turrubiartes Flores
“He visto prodigios jamás imaginados
He visto naves de ataque arder
Sobre el hombro de Orión
He visto rayos gamma atravesar
El horizonte de Tannhäuser
Momentos que se perderán
En el tiempo
Como lágrimas en la lluvia” P. D.

El ser y su accidente, su estar, su fruto y parte de humanidad que ahí como una noche constelada permanece a pesar de todo, del día, de los eclipses errantes, de la luz que cuelga en la gota del pétalo, del aleteo de mariposa que hace cierto un terremoto al otro lado del mundo, de la palabra trasnochada que se dice para saber que alguien la ha escuchado.


En esa existencia aparece la poesía más como problema que como virtud. Por eso mismo importante, caústica suerte de subvertir un orden confuso, comunión que abre una inquietud: de qué nos sirve la poesía o para qué sirve; me refiero a su aquí y ahora, porque más allá del instante que poesía es sólo salvación del instante presume una residencia del espíritu. La palabra manifiesta me traslada, si yo sobrevivo sobrevive conmigo el tiempo, esta mortalidad innata con que el hombre habla, lo separa a su vez de la materia perecedera.


Vivo en tanto invento el tiempo que me habita. En tanto revoco la nostalgia, la muerte, la soledad o el amor o la belleza o la nada misma. Por eso la voz del hombre lo rescata.


Si hubiésemos observado la conmoción en las pupilas de Gilgamesh al ascender por los cielos en aquel protogénico texto acadio, podríamos traducir el misterio que la vida subleva en los hombres y que sobrevive por el intento de traducir el uno para todos. Y en este acto la primera pregunta es rediviva y social, se significa en el ente social y rinde valor en su uso: Pero qué cualidad alcanza.


Hablamos de un acto circunstancial, de historia, de cómo se sujeta una acción verbal a tiempo y espacio, para cobrar cierto estado en cierto modo de vida: ideologización condicionante de aquella sobrevivencia: Cierto o posible, el trastocamiento de un primitivo impulso humano se convierte en estructura, en arte: El conocimiento se convierte en forma cuando se erigen las pirámides, la arquitectura onírica con que el hombre sueña alcanzar el cielo. Su estética es solo arte suntuario, santuario; la comunión cósmica que levanta monolitos en Stonehenge denota una organización social y por tanto, jerarquía y diferencia. La escultura en basalto, la orfebrería o el cristal de roca labrado será ornato para los emperadores. Queda, quizá, la poesía: “Amo el canto del zenzontle, pájaro de cuatrocientas voces, amo el color del jade y el enervante perfume de las flores, pero amo más a mi hermano el hombre”, también de un rey.


Más adelante, Rimbaud se lanza a la trata de esclavas. Aristóteles se cultiva para nutrir a Julio Cesar.


Los apóstoles transcriben el modo poético más propositivo de la Era, la Parábola, para utilizarla en la cimentación del negocio más redituable el oro del Vaticano.Y el número de poetas que se sacrifican en la memoria del hombre por verter siquiera una gota de belleza, es incontable.


Carlos Fuentes señala que los poetas son “las víctimas del siglo XX y los héroes del nuevo siglo. Sin debatir sobre el mesianismo del arte, la pobra poética forma parte del proyecto de bondad de la tierra y actúa como un contrafuerte de la decadencia. Leo el vaticinio, acerca del Canon de Occidente, que hace Lázaro Aguilar: “El arte no nos hará mejores ni peores ciudadanos” y esto es cierto, solo si hablamos de la complexión que muestra el hombre en la sociedad del Capital empeñada en el culto a la cosa. En tal despersonalización, el diálogo de la mente consigo misma sí es y debe ser primordialmente una realidad social, como lenguaje que da cuenta de los objetos y sus relaciones con el hombre: Sí, se emprende como una posesión “esta confrontación con nuestra propia mortalidad”- pero va más allá cuando imprime la imagen para los demás, el espejo perdido del otro, que es uno mismo y todos: plantearlo así es idealista, pero para qué nos sirve soñar si no es para construir mundos y habitarlos.


Por otro lado está la función rehabilitadora del poema. Paz escribe “si dos se aman el mundo cambia” y escribirlo es ya un respiro en la mezquindad del mundo. Y pienso en Paz por ser un ejemplo claro del problema de la actualidad: dual, profundo en su lengua y hueco en su actuar, cuando tras imponerse un luto en el 68, justifica y calla sobre la perversidad del capital e ideologiza con su crítica al comunismo real, tanto que pareciera más religioso que analista, que lo convierte más en Paz omisor. Sí, escribe Piedra de Sol, crea generaciones lingüístico-poéticas pero se convierte en el talismán-nóbel que la burguesía nacional necesita para asegurar su estatus cultural, sobrevive al tiempo con su metáfora y le brinda su mortalidad a la circunstancia-modo de producción. Pero sobrevive a sí mismo. Allí gana y cambia el mundo.


Decir la rosa es bella es revolucionario en un sistema que lo niega todo; decirlo es traducir una ilusión al idioma de los seres humanos. La palabra como un don bíblico o racional- conforma y transforma, porque sobrevive al hombre y se le puede desenterrar al transcurrir los milenios, en arcilla o memoria; más precisa que el 1+1=2, por su amplitud y transparencia. Entonces ¿la poesía salva al planeta?¿Es el arte el último reducto del espíritu? Dejarlo en esos términos sería imprimirle un valor de uso y cambio, trazarla por el grado de efectividad, artificio muy contingente con esta época enajenante. Pero idealizar su acción sería querer cambiar el curso de un río. Es, sí, un medio humano. Defino, aunque sea insondable, no es una moneda pero tampoco es su accidente. Creo que la virtud de la poesía consiste en su etereidad que va del para qué nos sirve al para quién sirve.


Recuerdo al Borges ciego y lúcido: “Si pudiera vivir nuevamente mi vida...contemplaría más atardeceres...tendría más problemas reales y menos imaginarios...Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de primavera y jugaría con más niños...” Y reconociéndose para los demás: “Pero ya ven tengo 85 años y se que me estoy muriendo”. Eso hace el poeta, ofrece la imposibilidad como lo escribe en su segundo poema inglés: “Te ofrezco la lealtad de un hombre que nunca ha sido leal”.


Al cosificarse, los humanos pierden pasión. Fue necesario desmitificar sus misterios para descarnarlo y exponer las vísceras prometéicas a la avidez de intereses menores y de minorías de hoquedad donde no se escucha nada, ni nadie: la negación en su sin sentido. Es cierto. Es pretencioso pensar que el aliento solo puede alcanzar la inmortalidad y mutaciones en su diminuta extensión como lo hace el universo y al fin ¿para qué? Pero escucho en la octava de Beethoven al polvo viajero horadar el silencio que se mueve entre las estrellas. Y me abriga y hace bien la humildad con que veo a ese sordo en su matemática esfera y su emoción. Lo imagino oyendo sus pasos vencer la hojarasca, midiendo la respiración para recoger su melodía interior, ese prodigio, el inexplicable de la creación. Y ¿para qué? O ¿para quién? Y recuerdo la parábola del viento: “no se sabe de dónde viene ni a dónde va, así es lo nacido del Espíritu”, la voz que todo calla para escuchar por milésima ocasión todo: Aquella voz que se rescata de su destino en los demás.


Ahora, el sexo, el amor, Dios, todo ha dejado de ser. Se le niega al hombre imposible- soñar. Ante la supuesta caída de las utopías, los filósofos, atónitos, se vuelven pragmáticos y los demás claman por la levedad del ser y su incontinencia futura; ahora el hombre, pájaro sin horizonte, no se conmueve para no caer presa del sol que se va. Quizá no sepa el ser humano a dónde va, en su acepción cristiana, pero tiene un pasado y memoria. Y sólo necesita volver su mirada para distinguir el árbol habitable del próximo día. Así como la quilla helada de la noche estremece la dúctil flor del esqueleto humano, aquel sordo sueña la voz del mundo y nos conmueve y un pintor se sienta a vernos pasar por su granja de niños recuerdos, absortos en el becerro cercano a su madre. Así nos conmueve la siega en la primera hora, cuando el campo resucita del alba o el poema cosecha su fruto en la oreja de quien se ama.


Pienso en “de nuevo hablar con la lengua del zapato” y en su autor amenazado por fajarse los pantalones con un mecate y su discurso que bebe, que regala, que emborracha. Y pienso y pienso y recuerdo a mi hijo y su poema que habla de una vaca en el campo y el azul redondo y su vuelo de mariposa y en el tucán perejil de mi otro hijo y en los cantos con que mi otro Emanuel me despierta a diario y en los miles de poemas que los niños sueñan cada día. Pienso en la mujer dormida en mis brazos. Y en Bird, cuando no lo era todavía y ya lo era: Y en Picasso conmoviendo al mundo con simples azoteas y azules. Y creo en la fe con que Rodín y Miguel Ángel levantaron sus columnas humanas. Así como no hay nada en ese espacio que descubro en el cielo todo y sé que ese desgarre es inevitable e infinito. Y pienso en los amarres de todas las estepas para que sean una sola y al hombre habitándolas a todas, hasta la ceniza agotada del insomnio y el sueño.


Eclecta abre esta vez, con el artículo La gráfica de tendencia cero, que consiste en la presentación de un instrumento de medición de datos, cuantitativa como cualitativamente, sobre la formación de conceptos, con lo que se logra una visualización precisa de clasificación simple de conceptos hacia el manejo categorial científico por parte de sujetos expuestos a pruebas de conceptualización. Basado en la investigación de Emiliano Salvador Sánchez Rodríguez sobre la formación de conceptos (1998), Tomás Iracheta Lazcano crea este modo de graficación invirtiendo los valores progresivos de los ejes coordenados, logrando una densificación de el comportamiento cognitivo de los sujetos de experimentación.


Además, integra diversas ópticas sobre el desarrollo de conceptos, proponiendo los "gradientes de categorización" en dicha investigación.
En el estudio empírico sobre La felicidad en la psicología, los autores, Edwin G. Mayoral Sánchez y Ana Laura Revilla Reyes, ambos investigadores de la Universidad de Colima nos obsequian una perspectiva innovadora y optimista desde la psicología del bienestar, describiendo la nueva área en la psicología conocida como Psicología Positiva que estudia los aspectos positivos y de bienestar psicológico del ser humano.


Nuestra colaboradora, Mª Isabel Navarro Ruiz, desde la Universitat Ramon Llull, de la Facultad de Psicología, en Barcelona, dicta una panorámica sobre el desarrollo del lenguaje como objeto del pensamiento, en el artículo ¿Qué son las habilidades metalingüísticas? El trabajo es una revisión de la literatura sobre el tema y se exponen las diferentes perspectivas sobre el desarrollo de las habilidades metalingüísticas que existen, sus puntos de contacto y sus divergencias, con el objeto de establecer un amplio panorama sobre el desarrollo de éstas.


Sobre la Importancia del Individualismo y Colectivismo para el Desempeño de Roles Masculinos y Femeninos, discute los valores supeditados a el género. Agnieszka F. Kuna-Broniowska de la Academia de Ciencias de Polonia señala que la relación entre los valores mencionados toma forma distinta en el caso de los hombres que en el caso de las mujeres, lo que se interpreta por las diferentes implicaciones para cada sexo.


En Experiencias de hospitalización y narración, Arianna Sala Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. Nos presenta narraciones autobiográficas de 25 niños, sujetos a una intervención de cirugía, en función del estrés experimentado. Del análisis emerge que a un mayor nivel de estrés se le asocia una narración más esquemática y estereotipada, mientras que a un menor nivel de estrés se le asocia una narración más rica de referencias episódicas y a la propia evaluación de lo acontecido por parte del protagonista.


Para finalizar, Juan José Yoseff Bernal, Profesor-investigador de la Carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala/UNAM, en Los estudios cualitativos en Psicología, inicia con una cita que sirve de apuntalamiento al estar tratando lo que para él es la 'ontología subjetiva' de los hechos sociales. En este interesante artículo, se refuta a Shweder, quien define por primera vez lo que es la psicología cultural interesada en comprender los 'mundos intencionales' de las personas y la constitución mutua, y confluye con Geertz, en que los símbolos son la clave para dicha comprensión; advierte que por intención entiende compartir deseos, valores, creencias y pretensiones y en suma la cultura, dentro de una perspectiva romántica.


Tomás Iracheta Lazcano
Jefe de Información y redacción

 

 

Gráfica de tendencia cero.
Un análisis transversal sobre
el desarrollo del concepto.

Tomás Iracheta Lazcano
S.E.E.R

Emiliano Salvador Sánchez Rodríguez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Resumen

El Presente trabajo se enmarca en la teoría histórico cultural (Vigotsky, 1973). Sus postulados atienden a la influencia que la cultura y el desarrollo social tienen sobre la construcción del pensamiento. En el estudio participaron 24 niñas y niños de 2° de primaria que realizaron una prueba de clasificación de los elementos, que incluyen seres vivos y no vivos, y que arrojó resultados que se muestran en forma no tradicional. El primer autor diseñó la gráfica que denomino “Gráfica de tendencia cero” debido a que los valores de los ejes (x, y) van en decremento, para mostrar con mayor objetividad la configuración que los sujetos reflejaron en la ejecución de la prueba.

Palabras clave: clasificación, conceptos científicos, gráfica de tendencia cero.

La felicidad en la psicología:
Un estudio empírico desde
la psicología del bienestar

Edwin G. Mayoral Sánchez
Ana Laura Revilla Reyes
Universidad de Colima

Resumen

Desde la psicología del bienestar se realizó un estudio relacionando el bienestar subjetivo y psicológico (N=96). En el apartado teórico, se describe la nueva área en la psicología conocida como Psicología Positiva que estudia los aspectos positivos y de bienestar psicológico del ser humano. El método incluye la utilización de la escala de Satisfacción con la Vida, escalas de Afecto Positivo y Negativo, y las escalas de Bienestar Psicológico. Los resultados indican que el bienestar subjetivo y el bienestar psicológico se correlacionan significativamente, además de relacionarse con algunas variables sociodemográficas. En el apartado de discusión de este trabajo se incluyen las conclusiones y algunas sugerencias y reflexiones para el trabajo futuro en este campo.

Palabras clave: Bienestar subjetivo; Bienestar psicológico; Psicología del bienestar.

¿Qué son las habilidades metalingüísticas?:
Una panorámica sobre el desarrollo del
lenguaje como objeto del pensamiento.

Mª Isabel Navarro Ruiz
Universitat Ramon Llull (Barcelona)

Resumen

La función metalingüística está presente en nuestra vida cotidiana nos permite reflexionar sobre el lenguaje y sus reglas, a la vez que facilita el control del proceso de producción y comprensión del lenguaje. En estas circunstancias el lenguaje se convierte en un objeto del pensamiento apartándose de sus usos comunicativos más usuales. En el caso de la evolución del lenguaje se afirma que existe un paralelismo entre el desarrollo de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas ya que ambas conforman un sistema de retroalimentación que permiten al niño adquirir nuevos conocimientos acerca del lenguaje. Conocer el desarrollo de estas habilidades implica poder situar al niño en su momento evolutivo y potenciar o actuar sobre estas habilidades en caso de ser necesario. En el presente trabajo se realiza una revisión de la literatura sobre el tema y se exponen las diferentes perspectivas sobre el desarrollo de las habilidades metalingüísticas que existen sus puntos de contacto y sus divergencias con el objeto de establecer un amplio panorama sobre el desarrollo de éstas.

Palabras clave: habilidades metalingüísticas, metalenguaje, desarrollo del lenguaje.

Valores y Género. Importancia del
Individualismo/ Colectivismo para el
Desempeño de Roles Masculinos
y Femeninos

 

Agnieszka F. Kuna-Broniowska
Academia de Ciencias de Polonia

Resmen

El artículo analiza los valores vinculados con la orientación Tradicional y Equitativa al respecto de roles sociales masculinos y femeninos, con un enfoque en importancia del Individualismo y Colectivismo como característica personal. Se refiere a los resultados obtenidos anteriormente señalando, que la relación entre los valores mencionados toma forma distinta en el caso de los hombres que en el caso de las mujeres, lo que se interpreta por las diferentes implicaciones para cada sexo.


Experiencias de
hospitalización y narración

Arianna Sala
Universidad de Sevilla

Resumen

En este trabajo se analizan las narraciones autobiográficas de 25 niños de edad comprendida entre los 7 y los 13 años, que acaban de pasar por una intervención de cirugía, con el objeto de estudiar posibles variaciones en la organización de las narraciones en función del estrés experimentado. De nuestros análisis emerge que a un mayor nivel de estrés se le asocia una narración más esquemática y estereotipada, mientras que a un menor nivel de estrés se le asocia una narración más rica de referencias episódicas y a la propia evaluación de lo acontecido por parte del protagonista.

Palabras clave: Narración autobiográfica, estrés, hospitalización, edad evolutiva.

Los estudios
cualitativos en psicología

Juan José Yoseff Bernal
FES Iztacala, UNAM

Resumen

Este escrito se apoya en la idea de Valsiner (1989) que el método sea subordinado al objeto de estudio. Éste y la forma en cómo se define onto y epistémicamente condicionan fuertemente el tipo de método a usar. Si uno asume la perspectiva de la psicología cultural (Shweder, 1990), uno tendría que someterse a las interpretaciones que las personas hacen de sus propios comportamientos y que se basan en valores, normas, creencias y preferencias. Luego entonces, por más que se usen métodos estadísticos, la significación es personal y social. La significación estadística no es sino un índice o tendencia de grandes poblaciones pero eso sólo es parte del asunto. El sentido personal sólo se desvela mediante la propia interpretación del sujeto y se accede a ella, entrando en comunicación con él. Es el sujeto, que en diálogo con el investigador, co-construye el sentido y el significado. Pero éstos pueden ser re-construidos y replicados. Esa es la posibilidad de la psicología de la segunda persona (Rommetveit, 2003). Se recurre a la dialéctica y a la dialógica para formular la naturaleza histórica de los procesos humanos. Actualmente se recurre a la matemática cualitativa para simular los procesos humanos (Fogel et al., 2006), queriendo captar ese doble juego del sujeto como sujetado y como determinante de su propio comportamiento.

Palabras clave: Psicología Cultural, Psicología de la Segunda Persona, procesos históricos.

 

 

 

 

 

www.eclecta.s5.com

San Luis Potosí, México.