.

Homenaje a:

Lev Semionovich Vygotsky

 (1896-1934)

 

Índice


Página 3     Editorial

Página 6     La Facultad de Psicología: Apuntes para la Historia
                 Emiliano Salvador Sánchez Rodríguez, Facultad de Psicología, UASLP.

Página 8     Un cuarto de siglo de andar y andar los caminos
                 Jorge Cortés Montalvo
                 Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Chihuahua

Página 13   Análisis de la práctica profesional de los egresados de la segunda
                 generación de Lic. en Psicología de la UASLP
                 María Eugenia Sánchez Leal
                 Instituto de Ciencias Educativas, UASLP.
                 Esperanza Ivon Palos,
                 Facultad de Enfermería, UASLP.

Página 16   La internacionalización de la educación superior: un proceso ineludible
                 Jesús Ma. de Luna Ortiz
                 Facultad de Psicología, UASLP.

Página 19   La evaluación de la actividad docente: Una propuesta para el cambio
                 Ma. Magdalena Araiza Córdova
                 Instituto de Ciencias Educativas, UASLP.

Página 23   Una experiencia empresarial
                 Guadalupe Pérez Ochoa
                 Instituto de Capacitación Especializada, México, D.F

Página 25   Diferencias de género a través de la historia
                 Margarita Guzmán López
                 Facultad de Psicología, UASLP.

Página 30   En busca del legado pedagógico de Paulo Freiré
                 Luis Marino Moreno Flores
                 Facultad de Psicología, UASLP.

Página 35   Habilidades del niño al concluir el tercer grado de preescolar
                 Agustín Zarate Loyola
                 Facultad de Psicología, UASLP.

Página 39   Características de la actividad intelectual en niños indígenas
                 marginados y expuestos a DDT
                 María Elena Navarro Calvillo
                 Facultad de Psicología, UASLP.

Página 42   Modelos de la ciencia, lo humano y de lo psicológico:
                 Relevancia para el futuro de la psicología
                 Pedro Soiís-Cámara Reséndiz
                 Ciencias de la Conducta, CIBO-IMSS Guadalajara, Jal

 
San Luis Potosí, julio-diciembre de 2003, Vol. III, No. 8

 

 

 

Editorial

“παγα ρετ” * Heráclito

Si alguna generación ha transformado el mundo, tan reveladamente, es la que creció bajo la influencia de los años 60's. Momento que vio nacer al hombre de hoy: producto del hastío por el'stablishment cuasi Victoriano' y de la desesperanza causada por las condiciones humanas de posguerra, (no hacía ni 15 años que la desoladora bomba había exterminado a 200 mil seres en unos cuantos segundos). La rebelión de las masas creció primeramente como un espontáneo rechazo a las viejas costumbres, después como una expresión literaria y artística y al final como una forma de vida tendiente a la liberación de las conciencias. Esos movimientos sociales se generan de manera paulatina, lentamente, casi sin que nadie lo perciba hasta que terminan incrustándose como leit motiv de hombres y mujeres, en lo más íntimo de la formación social.


Aquella contracultura crea su propia cultura y la institución, los medios sociales y científicos, aunque no sin recelo terminan analizando, apoyando y al final certificando la nueva forma de vida que se convierte en una consolidada concepción del mundo vigente. Esto sucedió con los hijos de la guerra, por la gran incertidumbre acumulada en la miserable lucha por el poder de la primera mitad del siglo XX. Por los intereses mezquinos del gran capital y sus crímenes de lesa humanidad cometidos en nombre de su fársica "libertad, justicia e igualdad". Pero, como se había dictado hacía 2 mil años en Grecia: Todo se mueve. Y la desesperanza se volvió repulsión y búsqueda, renacimiento, para terminar en la furia de la primavera de Praga, el alzamiento de París y México 68. Ciudad donde se celebrarían los juegos que representan la paz y la gloria humanas. Y fueron los jóvenes quienes arrebataron esas banderas a los usurpadores (ahora lo confirman), y en su rebelión se vincularon al pueblo olvidado e hicieron suyas las demandas del pueblo trabajador. Fueron precisamente los estudiantes a quienes se masacra en ese inolvidable e inextinguible Tlatelolco. "Golpeamos los muros de adobe y es nuestra herencia una red de agujeros", como se había escrito en 1521 y escribía José Emilio en 1968:" ya todo se perdió, todo se gana, no hay esperanza, hay vida y todo es nuestro". Por décadas, esas generaciones testigos de la represión hicieron germinar nudos de sobrevivencia y cultivaron bastiones de resistencia en el arte y en las ciencias.


La historia que les presentamos en este número 8, comienza hace 25 años, pero tiene su raíz en el correlato antes citado. Nuestro propio Estado no se salvó de la vorágine de los años 60 's. En San Luis Potosí se libró la primera batalla contra el viejo régimen de cacicazgo. La noche del 15 de septiembre, López Dávila, en el 61, no evita se masacre al pueblo indefenso en la Plaza de Armas y tras esto, viene un estado caótico y nefasto a continuar su labor por 40 años más. No sin una ejemplar resistencia cívica pertinaz que se prolongaría hasta este siglo XXI, que habría de reflejarse a nivel nacional. De esa condición, es que la generación 1973-1977 se forma en la Universidad. Siendo rector el licenciado Roberto Leyva Torres.


En los siguientes escritos de los celebrados profesionistas de la psicología, reconoceremos su preocupación por buscar mejores caminos de vida, el análisis crítico de las circunstancias sociales y su compromiso por la creación de una conciencia creadora y libre. Este es el fin de toda práctica científica, de toda praxis revolucionaria.

La Escuela de Psicología tuvo diversos avatares físicos. El primer año se le alojó en la Facultad de Derecho.... Pasó tres años en el segundo patio del edificio central..., y de ahí, a lo que hoy es el Centro de Idiomas, como consigna el director de ECLECTA en Apuntes para una historia de la Facultad de Psicología, artículo que abre este número 8: "Paradójicamente, es Luis Echeverría, autor del halconazo contra los estudiantes, quien coloca la primera piedra para el actual edificio. Ahí aparecieron mantas, palos, cadenas y gritos", apunta Emiliano Sánchez, quien hace un recuento exhaustivo de quienes participaron en la academia por aquellos primeros años, maestros de diversas latitudes que, sin duda, imprimieron una rica visión a la naciente escuela: como Silvia Gomar, quien fungiera como primera coordinadora, egresada de la UNAM, una talentosa Victoria Labastida de la Universidad Anáhuac, Carlos Zamora titulado en la UANL quien ocupara la primera dirección en dos periodos consecutivos, y otros más de la Universidad de Jalapa, entre ellos el bien recordado Jaime Ramsey. No deja la revisión de mostrar el increíble mosaico del que se nutrió nuestra ciencia, construcción que permitía la factibilidad y dinamismo de este instrumental naciente. Recuerda Emiliano Sánchez, organizador del evento por los 25 años, la asistencia de esta generación al congreso en Jalapa donde estuvo Kantor, uno de los pilares del conductismo y la presencia del mismo Bijou aquí en San Luis Potosí.


No se escapa a esta generación la visión crítica y descarnadura de la realidad actual. Un cuarto de siglo de andar y andar los caminos, de Jorge Cortés, nos recuerda aquella latencia de Atahualpa, pero también los Cantares, aquellos de "pasar haciendo caminos". Cortés Montalvo se inconforma: "En aquellos entonces la psicología prometía una alternativa para la comprensión y el apoyo solidario a los problemas humanos. Ahora se sitúa en el panel de rentabilidad como mecanismo que coadyuve a la buena salud del capital y del mercado global". Pero además critica a la ingeniería conductual que desde hace 25 años es burdamente aplicada. En su extenso pero preciso discurso el autor arremete contra los modelos de formación profesional que marchan paralelos a los modelos de trabajo y de operatividad laboral. Y nos recuerda que a pesar de los acuerdos de la OCDE, aquellos situados oficialmente en la miseria extrema viven con 20 pesos diarios, en nuestro país.


En el Retrato generacional elaborado por la maestra Eugenia Sánchez, se afirma que la masificación es producto del 68-71. De una muestra de 46 egresados de esta segunda generación de nuestra Escuela de Psicología, la encuesta aplicada arrojó los siguientes resultados: el 66% egresó como psicólogo clínico, de los cuales el 78% alcanzó la titulación. Se percibe un alto nivel de profesionistas en activo: el 85%, de los cuales 58% se desarrollan en el sector educativo o ejercen la docencia. En este renglón, el 38%, en las universidades públicas.


En la evaluación del docente la maestra Magdalena Aráiza Córdoba afirma que la evaluación de la docencia no es algo concreto, sino que se conforma por vivencias entre pares "bajo el manto de una sociedad determinada". En esta ponencia se revisan diversas concepciones como la de la UNAM y la Iberoamericana, conceptualizaciones que van desde la evaluación entendida como una actividad valorativa y reflexiva hasta concebirla como un fin último, en tanto que la evaluación debería abocarse a la transformación y forma parte de una mayor complejo que es la reforma de la comunidad escolar. Aráiza Córdoba nos habla también de la preparación del proceso de evaluación. Y define que uno de las mayores fuentes de información son los alumnos, quienes en Estados Unidos han sido considerados como factor principal en la construcción evaluatoria. En este artículo se recogen una gran variedad de posturas que van de la evaluación en la Universidad del Anáhuac a la misma Autónoma de México.


La internacionalización de la educación superior es planteada como un proceso ineludible por el maestro José María de Luna quien escribe: "Los problemas de hoy requieren cooperación y un compromiso de orden mundial". De Luna Ortiz confirma que la estructura y dinámica de la educación es el ámbito que enfrenta el mayor desafío en nuestro mundo. Coincide con Jorge Cortés en que los cambios más profundos habrán de impulsarse en los campos del conocimiento y de la informática, en tanto que señala los imperativos de la transformación institucional:
• Un plan operativo de internacionalización.
• Una asignación del cambio en las manos de los académicos.
• La convicción de que cualquier programa institucional tiene más probabilidades de llevarse a cabo si el proyecto es de toda la Universidad y no iniciativa de un solo grupo.


En busca del legado pedagógico de Paulo Freiré es el escrito obsequiado en este recuento de experiencias por Moreno Flores, que nos  trae a la memoria el vital ejemplo de aquel maestro brasileño quien indagó en la praxis de las formas de intervención alfabetizadora sin olvidarse de aguzar la vista en las condiciones de opresión de la sociedad oligárquica. Práctica desalienante que le costó el exilio, sumándose a esa lista de excluidos peligrosos, como Reich, el mismo Freud expulsado de Viena por la Gestapo o Gramscy encarcelado por el fascismo. En busca del legado es un apunte detallado de la vida de Freiré, así como de las implicaciones políticas de sus obras, y nos señala una vez más la preocupación por "la práctica de la educación liberadora". Nos trae tanto al periplo para elevar a Freiré a Nobel de la Paz, como a la Pedagogía de la Esperanza donde se reconoce que no puede hacerse historia "sin visión utópica que permita superar el presente que fue construido ayer". Como advertimos al principio de esta editorial, los hombres de esta profesión son claros en su posición, como apunta el maestro Luis Marino: "es un encuentro con la pedagogía del oprimido y que se dio en el fragor de las luchas sociales que convulsionaron a América Latina y a los pueblos del Tercer Mundo". Nos trae a memoria la misión del magisterio: "La educación debe proponerse la toma de conciencia de las contradicciones" del orden imperante.


Un botón basta de muestra, argumentaría aquel poema, para indicar el cambio de mentalidad en nuestra sociedad actual: El rescate de la mujer como sujeto que realiza Margarita Guzmán en Diferencias de género a través de la historia, quien nos habla de la mujer y su circunstancia impedida pero personalidad transformacional sobre la que descansa toda permanencia social, iniciando por la familia y terminando en los ojos con los que se mira el futuro. La autora analiza el desarrollo de la mujer mexicana desde la época prehispánica donde se le concebía no más allá de objeto de ornato, hasta 1974 en que se modifica el artículo 4o de nuestra Constitución que marca un cambió en la concepción de las diferencias de género. La maestra Guzmán López bien apunta la discriminación social producto de la idea de género que fue ya puesta en discusión desde el siglo XVII, por quien firmara como "la peor de todas", Sor Juana, fuera continuada por Sands y revitalizada en la figura copartícipe del existencialismo: aquella compañera de Sartre, Simona de Beauvoir, que reclamó en los 60's el derecho de la mujer a decidir sobre su integridad intelectual y corporal.


Una muestra de las extensas posibilidades de la psicología es una experiencia filosófica empresarial de la consultora Guadalupe Pérez Ochoa, quien funda en la capital del país un centro de capacitación para corredores de bolsa. En su exposición señaló que "el desempeño del personal es importante porque es el oxígeno de las empresas". Y la consolidación de una conciencia laboral es imprescindible pues los colaboradores deben saber en que posición se encuentran y cuál es su potencial para trabajar en la empresa. Aunque el líder debe concentrarse en sus tareas también debe saber donde se encuentra su valor agregado, mientras que "todos cuentan para la organización". Llama además la atención sobre la integridad empresarial y su compromiso con el progreso.

En el apartado de investigación aplicada, la doctora María Elena Navarro presenta los resultados de su estudio Características de la actividad intelectual en niños indígenas marginados y expuestos a DDT, en la región Tenek de nuestra Huasteca potosina,. Expuso que la Huasteca, considerada región palúdica es rociada con DDT, por lo que la tierra, el aire y las aguas exhiben un alto nivel de toxicidad. Los componentes químicos de este compuesto son similares a el plomo, pero los electos permanecen por más de 20 años. De ahí la importancia de esta investigación al definir las consecuencias sobre el desarrollo intelectual de los niños expuestos a esos niveles de toxicidad.
Navarro Calvillo muestra además una innovadora intervención fundamentada en la teoría de la actividad y va más allá' de los indicios que se pudieran encontrar con las tradicionales pruebas psicométricas, al evaluar el nivel de desarrollo y las posibilidades intelectivas de los niños, aplicando la propuesta de una base orientadora de la acción, inaugurada desde los postulados teóricos de Vigotsky.
Las gráficas presentadas en ECLECTA son contundentes en la proyección de los resultados de esta intervención, que logra elevar los niveles de pensamiento y la actividad intelectual a través de la composición reguladora del lenguaje que, como señalaría Vigotsky hace ya tres cuartos de siglo, cumple una función mediatizadora de las demás funciones psicológicas.

Habilidades del niño al concluir el tercer grado de preescolar es una evaluación diagnóstica desarrollada por Agustín Zarate Loyola, miembro del sistema nacional de investigadores, donde se encontró que la socialización y psicomotricidad en niños en la interfase del tercero de preescolar y el ingreso a la primaria obtuvieron niveles de 100 y 85 % en su ejecución. Lo que subraya la importancia de estas esferas en el desarrollo del niño. La participación de 40 maestros en esta investigación que abarcó el suroeste de la ciudad de San Luis Potosí y la zona rural de Santa María del Río, muestran la virtualidad del trabajo presentado por el doctor Zarate Loyola.

Para concluir una semblanza de concepciones universales y simbólicas de la naturaleza, si bien antiquísimas y que se habrían sistematizado en la Grecia clásica, cuna de la cultura occidental, es aportada por Pedro Solís-Cámara quien subraya la relevancia que la psicología tiene a futuro, en Modelos de ¡a ciencia, ¡o humano y lo psicológico. Aquí se augura una recomprensión de la ciencia y la cultura humana, donde existe una desproporción entre crecimiento y tecnología y menos aún ha evitado "que se vendan y esclavicen niños". Desde una postura realista, denuncia "tampoco hemos logrado una paz duradera, estabilidad económica ni acabar con el desempleo".

Con respecto a nuestra ciencia "está ocurriendo una integración innegable, a pesar de lo catastrófico y la superchería", afirma. Solís-Cámara, sin embargo, avizora un amplio campo de trabajo y un vasto espectro de influencia. La psicología está llamada a "enfrentar los verdaderos problemas universales, tales como los generados por este estado permanente de violencia..." y los retos devastadores del mundo actual para las nuevas generaciones.

Por ello, ahí las bienaventuranzas a una ciencia para el hombre, no en vano, diría Aristóteles, se sueña, y todo renace. En Leipzig, 1879, Wundt inicia "la ciencia psicológica contemporánea". Idea, existencia, espíritus o cultura, construcción cosmológica o explicación de las ciencias, lo cierto es que el abordaje del ente humano, por este instrumento que ha sabido ser parte del vivir cotidiano, anda aquí los veinticinco años de experiencias con la intención seguramente de "haber intentado transformar el mundo".

•La traducción es referida a la condición del rio de Heráclito, donde: todo fluye y por tanto, se transforma, según la concepción griega de movimiento.

 

 

www.eclecta.s5.com

San Luis Potosí, México.