.

Homenaje a:

Lev Semionovich Vygotsky

 (1896-1934)

 

 

Índice

Página 1  Índice

Página 3  Editorial

Página 6  La concepción genética en la obra de L. S. Vigotsky
              Manuel F. Aguilar García
              Colegio de Psicología, DGENAM-DF. UPN

Página 11 Educación en la visión vigotskyana: "Educación para el desarrollo integral del
               ser humano"
               Inés de Jonge
               UNA-CIDE, Costa Rica

Página 29 Grupos pequeños de discusión,  una estrategia para el desarrollo  del
               lenguaje en la educación básica
               María de la Luz Cuevas.
               Andanela  Gambino Gámez
               Universidad Autónoma de Sinaloa

Página 36 Relaciones entre currículum,  desarrollo, enseñanza, aprendizaje
               y educación especial.
               Silvia Laura Vargas López
               Educación  Especial y UAEM

Página 41 Los conceptos de conciencia y  auto-conciencia en la obra L. S. Vigotsky
               y la escuela socio-cultural
               González. V. R. Olivares. V. R. J. y Gaona. F. A.
               U.N.A.M. Campus Iztacala

Página 47 La psicología socio-histórica y  sus aportaciones al diseño de  estrategias
               Emiliano Salvador Sánchez Rodríguez
               Javier Guerra Ruiz-Esparza
               Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Página 52 Concepciones y conceptos para una pedagogía de la diversidad
               Rafael Bell Rodríguez
               Facultad de Educación Infantil.
               Cuba

 

 

EDITORIAL

 

Un doble enigma nos interroga...


              Un doble enigma nos interroga: Entender cómo el hombre conoce la realidad. Un suceso que con las clásicas preguntas azora la imaginación humana, desde concebir un espíritu fundador del pensamiento hasta suponer la existencia de una glándula donde la idea se creaba; la incógnita: saber cómo es que el hombre sabe (construye el conocimiento) y aprende, ocupa un lugar indispensable en la psicología y la educación. En esa especie de doble epistemología, la teoría de L. S. Vigotsky mejor conocida como la proposición sobre "el desarrollo del significado de la palabra", inicia la nueva corriente socio histórica donde el individuo y sus procesos psíquicos y el desarrollo de su cultura tienen origen en la formación histórica de su comunidad.
             Para el materialismo marxista, los procesos sociales son trazadores de las condiciones del sujeto cognoscente y su desarrollo.

La práctica de la socio génesis del pensamiento se extiende desde las posibilidades que Luria le extrajo en sus trabajos por la tundra siberiana con adultos sujetos cognitivamente a un contexto próximo y primitivo hasta la actual teoría de la actividad con Talizina en el campo educativo, desde la elaboración de materiales didácticos centrados en la acción hasta estrategias para la toma de conciencia.
             A la luz de los postulados de la escuela rusa, el papel de los psicólogos en la educación se compromete con la formación de estructuras generadoras de niveles categoríales, que son radicalmente libera­doras en tanto cumplen, no solo la posibilidad de crear nociones estables y conceptos dinamizantes. Sino también la puesta en acción de éstos para transformar nuestro nivel de vida por la capacidad y destreza con que el lenguaje (palabra-significación del mundo) es utilizado como un medio de apropiación de nuestra realidad, lo que nos conduce a sostener que la práctica educativa debe contener planteamientos sobre los problemas teóricos pero también la consolidación de modos de apropiación de la condición y contexto sociales para la construcción de una nueva comunidad humana.
             La teoría que Vigotsky propuso en la década de los 20s, ha planteado en lo micro, aquello que sostuviera en lo general la revolución comunista, es decir la proyección de un cambio en el modo de concebir y actuar sobre la formación del hombre contemporáneo, y más modestamente ha perdurado Vigotsky sobre el ya desintegrado bloque político materialista.
             El Simposium Internacional "Vigotsky en la Psicología y en la Educación" convocado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en junio de 1996, revisó la teoría socio histórica del lenguaje y el pensamiento y reflejó la diversidad con que se aplica e implementa el método histérico-dialéctico y la inmensa cobertura que la teoría Vigotskyana alcanza en el mundo.

Realizado por la Facultad de Psicología en la ciudad de Cuernavaca. El Simposium recogió 35 trabajos científicos, 5 ponencias magistrales y 2 cursos impartidos, uno "El desarrollo de la función simbólica" por el Dr. Ángel Riviere de la Universidad Autónoma de Madrid y el otro "Vigotsky en la Defectología" dictado por el Mtro. Rafael Bell, Director de Educación Especial en Cuba.
             En conmemoración de los 100 años del nacimiento de Vigotsky ( 1896-1934 ), se congregan en este evento 15 universidades y escuelas que revisan en sus investigaciones el desarrollo cognitivo, las concepciones genéticas, la aplicación en el campo educativo, y la implementación en el área de la defectología y en la neuropsicología de la corriente socio histórica; una muestra de las ponencias presentadas en este Simposium son recogidas por nuestro Editor y participante en el evento y son expuestos en este número.
             La teorización y estudios experimentales que nos presenta eclecta. Revista de Psicología General, comienza con un escrito ágil y coloquial de Manuel Aguilar que resume la circunstancia y formación del hombre. Lev Semionovich; con "La concepción genética en la obra de Vigotsky" clarificamos los campos sociogenético, ontogenético y filogenético donde se hace una distinción entre procesos psicológicos naturales y psicológicos culturales. Añade una subdivisión: la microgénesis que observa la instrumentación de una tarea dada y la microgénesis perceptiva, evento "de una duración de milisegundos".
             La teoría socio histórica es una "concepción que considera a la evolución y revolución como pares dialécticos que se vinculan y presuponen entre sí y que son el soporte para explicarse la historia del desarrollo cultural", en palabras del psicólogo Manuel Aguilar.
             El artículo de Inés de Jonge en su abordaje de la instrucción institucional "Educación para el desarrollo integral del ser humano", es un intento "por adelantar y producir conocimiento y estructuras nuevas en un contexto donde no sólo se socializan dichas nociones si no que se realice una reconstrucción significante emanada de la cultura de los educandos"; integra normas de acción educativa como la direccionalidad de los contenidos, la actividad significante y valores que integran el actuar y su responsabilidad a futuro.
     La corriente Neerlandesa es una instrumentación socio histórica para saber pensar con base en el concepto meta de la educación: "Van Parreren considera el proceso de aprendizaje como un desarrollo cualitativo de estructuras del actuar" y plantea 12 principios didácticos de importancia: son de subrayar dos dimensiones que incluye Cari Van Parreren:
-La estimación de longitudinalidad en el proceso de educación y del nivel genético en el educando.
-La estimulación de emancipación como un "apropiarse de productos culturales por su reconstrucción, la apropiación de los significados sociales y su dominio de situaciones y acontecimientos".
             La composición del sistema de Van Oers implica reglas en la heurística, de curriculums flexibles. Significación del contexto en los contenidos, la importancia de la mayéutica (diálogo poligonal) y la reflexión y aplicación.
            Incluye el trabajo dos apuntes esquemáticos sobre la puesta en práctica en una comunidad rural de Costa Rica, dentro del proyecto de UNA-CIDE. donde de Jonge es asesorar técnica principal.
            El siguiente trabajo "Grupos de discusión y una estrategia para el desarrollo del lenguaje en la educación básica" se apoya en el nivel de desarrollo potencial de los contenidos y presenta el programa Sep. aplicado a 72 niños de la ciudad de México y 72 de Culiacán. Sinaloa de entre 6.5 a 7.5 años de edad, con padres de 0 a 9 años de edad de escolaridad. Este trabajo contiene un tanto el defecto del reporte técnico mexicano, al teorizar sobre estructuras científicas y abreviar los resultados, con lo que minimiza la esencia de la investigación de campo. Sin embargo, la estrategia pone el dedo en la llaga sobre lo determinante del nivel socioeconómico, donde los niños de escasos recursos presentan mayores fracasos cognitivos y académicos debido a que poseen un lenguaje restringido y "en sus familias se emplea el lenguaje para controlar y expresar emociones más que para transmitir e informar", definiendo la relación entre padres con mínima escolaridad-hijos con bajo manejo de lenguaje y ejecución. En este trabajo se muestra también el nivel internacional de aprovechamiento que varia de una nación a otra.
             El artículo de la psicóloga Silvia Laura Vargas "Relaciones entre curriculum, desarrollo, enseñanza, aprendizaje y educación especial", presentado en la mesa "Vygotsky en la educación", revisa los conceptos de desarrollo y enseñanza desde la perspectiva piagetana y los contrasta en la sucesión desarrollo-aprendizaje-desarrollo que propone Vigotsky, a su parecer; además acerca la zona de desarrollo próximo a la práctica de la educación especial y se pregunta "por qué seguir trabajando con los niños individualmente si en cooperación con sus compañeros se potencian sus posibilidades". Termina proponiendo una mayor explotación del entorno social en que se desarrollan alumnos y maestros.
             Explorando "Los conceptos de conciencia y autoconciencia de sí mismo en la psicología histórica cultural, profesionales de la UNAM Iztacala, rescatan en sus tesis el proceso de la conciencia como una estructuración semántica de carácter cultural, con una doble filiación: actividad consciente y conocimiento consciente. En este ensayo citan la explicación que Fernando González Rey, psicólogo cubano, da sobre la construcción de la personalidad "una expresión de lo que el hombre como sujeto histórico-social realiza por medio de los contenidos de su experiencia" y de la autoconciencia "como un proceso regulador del comportamiento", bases de este trabajo.
            El trabajo "La Teoría socio histórica y sus aportaciones al diseño de estrategias didácticas" que nos introduce a la concepción de Lev Semienovich Vigotsky y ubica en forma diagramático la visión Vigotskyana en el contexto de la psicología.
             Sus autores, Emiliano Sánchez y Javier Guerra de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, instalan al concepto de zona de desarrollo próximo en el diseño de estrategias didácticas "al recuperar este concepto dentro de la práctica educativa para potenciar al sujeto junto con todo el marco de sus capacidades".
             Cerramos esta edición con la excelente ponencia "Concepciones vigotskyanas para una pedagogía de la diversidad", de Rafael Bell, dictada el año de 2000 en el Primer Congreso Internacional de Educación en San Luis Potosí. En éste, el decano discute claramente los factores de variabilidad, tanto en lo humano como en cuanto capacidad pedagógica, y nos plantea la posibilidad de ampliar esta pedagogía con los postulados vigostkyanos.
             Al poner en duda los criterios clásicos de inclusión para los educandos, se apoya en aquella cita: "lo que es imposible para uno, es posible para dos", e integra la zona de desarrollo próximo como un soporte de igualdad, en el sentido de comunidad, a través de ese principio que se deja sentir en la ZDP: la reciprocidad.
             No deja de notar el autor que esta dicotomía tiene su origen-término en un "carácter diferencial" del sujeto histórico social. En consecuencia señala aportaciones como la zona de movimiento libre y la zona de acción promovida que incluyen las influencias del macroambiente (medio específico y global en que se desarrolla el niño).
             Un apunte brillante sobre la frontera insalvable, hasta ahora, entre las entidades grupo e individuo, donde Rafael Bell critica la inhabilidad del mundo actual para salvar el aislamiento y abre las posibilidades de lo diverso. Y nos deja con las palabras de LEV S: "...Al parecer existen distancias óptimas, divergencias óptimas".


                                                                                   Tomás Iracheta Lazcano.
                                                                                             Jefe de Redacción

 

 

 

 

 

 

www.eclecta.s5.com

San Luis Potosí, México.